MIENTRAS ESCRIBO, DE STEPHEN KING

Hola amigos de la literatura,

La reseña de hoy es un libro para escritores:

Mientras escribo, de Stephen King.

Es, en efecto, un libro para escritores, de un gran escritor. Porque a estas alturas no diría nada nuevo si intentase resaltar el trabajo tan increíble de este autor, eso es evidente, y sus numerosos éxitos le abalan.

Pero de entre todos los libros de misterio y terror, el señor King ha escrito uno para ayudar a otros escritores, y es un libro muy peculiar.

¿Por qué?

En primer lugar, no es el clásico manual sobre escritura, o sobre alguna técnica en concreto, sino un relato novelado de su propia experiencia, en el que incluye sus trucos y su forma de trabajar, para que pueda servir de ayuda a más escritores.

A mí también me gustan los libros del tipo manual práctico, sobre todo para solucionar dudas, y ya hablé sobre unos cuantos en otro artículo me parecen muy útiles, y me gusta la pedagogía clara y concisa.

En cambio, este libro es más una recopilación de experiencias, y es algo de lo que también se puede aprender mucho, pues al fin y al cabo, hay muchos manuales sobre escritura de todos los géneros, pero ¿cuántos libros sobre la experiencia personal de un autor bet seller?

Este libro se divide en tres partes diferenciadas.

Primera parte:

El autor nos presenta un relato autobiográfico de su vida, y su familia, desde que era un niño, cuando ya comenzaba a escribir cuentos y relatos cortos, hasta su edad adulta, la universidad, su esposa Tabitha, sus problemas de alcoholismo y cómo los superó, etc. Conocer la historia y el contexto de un autor nos puede ayudar a entenderle mejor, y también a entender su obra.

Habla de las historias que enviaba a las revistas para ver si le publicaban, y de todos los rechazos que sufrió hasta que consiguió alguna publicación.

La enseñanza que obtuvo de esa etapa, y que nos transmite, es que la forma de presentar un relato o texto original a una editorial es tan importante como la calidad del texto. Hay que ceñirse a las indicaciones que nos den en las editoriales, o ni siquiera se molestaran en leer nuestro manuscrito.

Segunda parte:

En esta segunda parte es donde encontramos lo que King llama la «caja de herramientas» del escritor, y con la analogía de la caja de herramientas va desgranando consejos valiosos según su experiencia, y que todo escritor debería seguir.

Esta es la parte más técnica o didáctica en lo que a escritura se refiere, y aun así, está escrita de forma amena, novelada, como parte de un relato y con multitud de ejemplos.

Tercera parte:

Mientras escribía este libro, el autor sufrió un accidente en el que una camioneta le atropelló durante uno de sus paseos. Al parecer fue bastante grave, y por poco no lo cuenta, pero se recuperó, y parte de su recuperación fue continuar escribiendo en este libro el relato de su accidente, de la rehabilitación, y las conclusiones.

Es trágico, pero también una muestra de superación, y el colofón a un gran libro.

En conclusión

Mientras escribo es un libro de ayuda para escritores, pero diferente. Como he dicho, no es un manual, aunque en su segunda parte tiene consejos específicos. Es más la experiencia de uno de los escritores más prolíferos y más exitosos de nuestros tiempos. Y si a él le ha ido así de bien, cómo no vamos a hacer caso de sus consejos.

Un saludo y gracias por leer estas líneas.

Iñaki A. Lamadrid

LIBRO RECOMENDADO: EL HOBBIT, DE J. R. R. TOLKIEN

Hola amigos de la literatura,

Hoy en el libro recomendado propongo una obra de culto de la fantasía épica medieval:

El Hobbit, de J. R. R. Tolkien.

Para los amantes de la literatura de fantasía medieval no necesita mucha presentación, pero puede que muchos solo hayan visto las películas.

Es cierto que están muy bien adaptadas en general, y más teniendo en cuenta que de un libro relativamente corto han hecho tres películas, con lo que da para contar todo lo que pasa en el libro y algo más.

Si comparamos este libro con el resto de la obra de Tolkien, es más ameno y dinámico. Muchos piensan que El señor de los anillos tiene tramos más lentos y densos, y que aunque es una historia apasionante, a veces su lectura no es de lo más fluida. En cambio El Hobbit sí lo es.

¿De qué trata?

Por si queda alguna duda, en este libro se narran los acontecimientos previos a El señor de los anillos, comenzando por la visita de la compañía de los enanos de Thorin Escudo de Roble a la casa de Bilbo Bolsón, en la Comarca. Estos van a emprender una misión, recuperar Erebor, su mina bajo la montaña Solitaria, ocupada largo tiempo atrás por el dragón Smaug. Para esta misión requieren la ayuda de un saqueador, alguien pequeño y discreto que les ayude a entrar en Erebor y comprobar si el dragón sigue allí.

El viaje en sí es una gran aventura tras otra, plagada de trolls, trasgos, elfos, extrañas criaturas y anillos mágicos, y en definitiva, algo que un hobbit nunca habría pensado siquiera.

A su regreso a la Comarca, Bilbo comienza a escribir un libro, el libro sobre sus propias aventuras en aquel viaje.

El libro avanza algunos acontecimientos para la trilogía El señor de los anillos, como el hallazgo del anillo único, la criatura Golum o la historia de Bilbo con los elfos.

En resumen:

Recomiendo este libro por su lectura amena y dinámica, es todo un clásico de la fantasía medieval, y también es un gran libro de aventuras en el que los protagonistas viven un largo viaje plagado de percances que tienen que solucionar. Vamos, que no hay partes aburridas.

Y es que por algo es uno de los grandes clásicos de este género, escrito por uno de los autores de referencia, el maestro Tolkien.

Y hasta aquí el libro recomendado de hoy, si aún no lo has leído, ¿a qué esperas?

Un saludo y gracias por leer estas líneas.

Iñaki A. Lamadrid

BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES, DE SUZANNE COLLINS

Hola amigos de la literatura,

Hoy toca terminar con la saga de Los juegos del hambre hablando del último libro, la precuela:

Balada de pájaros cantores y serpientes, de Suzanne Collins

Ya dedicamos la reseña anterior a la saga, y como decía al final del artículo, este último libro merece una reseña aparte ya que, a pesar de pertenecer a la saga, es una precuela y narra una historia muy distinta.

¿Y cuál es esa historia?

Pues la del presidente Coriolanus Snow.

El libro se sitúa cronológicamente en el verano de los décimos juegos del hambre, cuando el protagonista contaba con dieciocho años de edad.

Por aquel entonces, aún en el Capitolio se notaba el paso de la guerra y muchos habitantes no se habían recuperado de sus pérdidas, tanto económicas como de vidas humanas.

Los Juegos del Hambre no eran el espectáculo que suponen en el futuro. Básicamente recogían a los veinticuatro tributos de los distritos y los soltaban en la arena de un anfiteatro, con apenas unas cámaras que no conseguían captar nada fuera del círculo central, un puñado de armas y a esperar a que se mataran entre ellos.

En los distritos no se veían, muchos ni tenían televisión, con lo que lo único que sabían sobre los Juegos era que cada año se llevaban a un chico y una chica a los que no volverían a ver. El ganador era devuelto a su distrito, con las mismas, sin más recompensa que las pesadillas de la experiencia pasada.

La vigilante jefe de los juegos cree que eso no es suficiente, que hay que darle un nuevo enfoque para que el castigo de los Juegos sea ejemplar y los distritos no olviden nunca su posición y el poder que ejerce sobre ellos el Capitolio. Por ello involucran a los alumnos de último curso de la Academia para llevar a cabo un proyecto de mentoría. El primer año en el que los tributos contarán con un mentor.

En principio la función de los mentores (los alumnos) se reducía a completar una ficha con datos de sus tributos (si eran capaces de hacerles hablar) y presentarles en una breve entrevista en la televisión.

El joven Snow, cuya familia había caído en desgracia (y la pobreza) tras la guerra, necesita destacar y congraciarse con los poderosos, y como ingenio e inteligencia no le faltan, propone algunas novedades para hacer que los Juegos fuesen más populares, como que la gente del Capitolio pueda apostar por su tributo favorito, o que donasen dinero para ayudar a su tributo con comida que los mentores les enviarían a la arena.

La idea era buena, y se instauró. Por supuesto, no salió todo lo bien que cabría esperar, dado que era la primera vez y no se había preparado con el tiempo suficiente, pero sentó unas bases para futuras ediciones.

Por otro lado, la historia de Snow se ve entrelazada con la de su tributo, la chica del distrito 12, Lucy Gray. En la trilogía se menciona que aparte de Haymitch, en el 12 solo había ganado los Juegos una mujer que había muerto hacía muchos años, y esta es su historia.

No quiero desvelar más del argumento, pero es muy curioso cómo evoluciona y cambia la relación entre Snow y Lucy Gray, antes, durante y después de los Juegos, y cómo se va viendo la personalidad de un joven que por lo visto no está del todo clara y son los acontecimientos la que la van forjando.

Cuando una precuela está bien escrita me encanta, porque vas descubriendo partes del pasado, y muchas cosas que encajan con la historia futura que ya conoces, y esta en concreto está mu y bien.

Creo que la autora maneja con maestría las piezas que van encajando en la historia, y me encantan los pequeños detalles como la importancia de los sinsajos o la canción de El árbol del ahorcado. No diré más, si quieres conocer esos detalles tendrás que leer el libro, cosa que te recomiendo si eres fan de la saga.

Para terminar

El título le va que ni pintado, aunque antes de leerlo no sabes muy bien a qué puede referirse.

Me ha gustado más de lo que esperaba, y sobre todo la tensión y los giros del final, que a pesar de ser una precuela, y puedas pensar que ya sabes cómo va a terminar, en este caso es sorprendente y en cierto modo inesperado.

Un saludo, y gracias por leer estas líneas.

Iñaki A. Lamadrid

HAY QUE LEER MÁS, PERO… ¿CÓMO?

Hola amigos de la literatura,

Hay personas que leen entre poco y nada, y es curioso como siempre que les preguntan dicen cosas como «sí que me gustaría leer más» o «qué poco leo, tendría que leer más» y es que todos asociamos que leer es algo bueno, como hacer ejercicio o comer sano.

Pero no pienses que solo quieren leer más los que leen poco o nada, los que leemos mucho también. Es más, las personas que más leen son las que quisieran tener más tiempo todavía para poder leer más (al menos a mí me pasa) y es que cuando has adquirido el hábito de la lectura te acostumbras y el cuerpo te pide más.

Ya, pero ¿cómo adquiero ese hábito?

Es algo que me han preguntado alguna vez, y la verdad es que después de pensar sobre ello, he llegado a la conclusión de que, como tantas otras cosas, el problema se puede atajar cuando somos niños pequeños. Pero no te apures, eso no quiere decir que ya esté todo perdido, ni mucho menos. Se puede adquirir el hábito de la lectura de mayores, y te lo digo por propia experiencia, porque me ha pasado. Ya lo cuento en la sección ¿Quién soy yo?

Volviendo a los niños pequeños, uno de los problemas es que aunque en el colegio se intente fomentar este hábito de lectura, muchas veces está sujeto a las «lecturas obligatorias» que marca el Ministerio de Educación, y estas suelen ser grandes clásicos de la literatura española, pero, sinceramente, no me parece que El lazarillo de Tormes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha o La Celestina sean el tipo de lectura que enganche a un niño para que empiece a leer. Que son grandes clásico, de acuerdo. Que hay que estudiarlos, perfecto. Pero no son textos para crear hábito de lectura.

¿Y qué tendríamos que leer para engancharnos a la lectura?

Pues la respuesta, tanto para niños como para adultos, es que leas sobre un tema que guste mucho. Así se sencillo.

Como referencia puedes tomar el género o la temática, y basarte en películas o series que te gusten dentro de esa temática.

Por ejemplo, a un chaval que haya visto las películas de Harry Potter y le hayan encantado, seguro que si se lee los libros va a quedar enganchado a la literatura para siempre.

Si te gustan las series o películas de ciencia ficción, de futuros distópicos y de apocalipsis (del tipo que sean) que sepas que existen una cantidad ingente de libros sobre esos temas que te van a enganchar tanto como las películas o las series.

Seguro que has oído decir mil veces eso de «pues el libro es mejor que la peli», y es que suele ser verdad. No por el hecho de ser el libro, sino por la cantidad de matices, personajes y subtramas que no aparecen en las películas, ya que tienen un tiempo limitado, cosa que en el libro no pasa.

Te sorprendería saber la cantidad de series y películas que son adaptaciones de libros… yo he llegado a pensar que los únicos con ideas originales son los escritores, y que el cine y la televisión no hacen más que adaptar libros. Pero no lo digo, ya sé que no es verdad, jejeje, sin embargo, son muchísimas las adaptaciones de libros, y como te decía, el libro suele ser mejor, más rico en detalles, matices, trama, escenas, etc. que la película.

Solo una vez me he encontrado con una saga de libros que no me han parecido mejores que la serie, pero por tan poco margen que no merece la pena que dé más datos. A no ser que te interese mucho, en ese caso, pregunta.

Bueno, espero haberte ayudado con esa cruz que pesa sobre tantos (y no hace tanto pesaba sobre mí), ese «tengo que leer más», y puedas encontrar un género o una temática que te encante para elegir el libro adecuado que te cambiará la vida, y que te convertirá en una persona que no podrá estar sin un libro ni un solo día.

Si consigues esto, déjame un comentario diciendo cuál ha sido ese libro, y si esto mismo ya te pasó hace tiempo también, dime qué título te convirtió en el superlector.

Un saludo, gracias por leer estas líneas.

Iñaki A. Lamadrid

LOS JUEGOS DEL HAMBRE, DE SUZANNE COLLINS

Hola amigos de la literatura,

Hoy hablamos de una de las sagas más famosas de la fantasía juvenil:

Los juegos del hambre, de Suzanne Collins.

Una vez más, como tantas otras, descubrí esta saga de libros gracias a la primera película. Ya he hablado de cómo el cine nos puede dar a conocer algunos libros maravillosos que no conocíamos, y a su vez, estos libros nos pueden llevar a otros.

Hablando de las adaptaciones al cine, he de decir que aunque los libros cuentan una historia más compleja y extensa, las películas están sorprendentemente bien adaptadas, sin alterar demasiado la historia original ni los personajes. En general creo que están bien adaptadas.

Pero vamos con los libros

El contexto de la historia es un futuro distópico en el que, tras guerras y años oscuros, la tierra que anteriormente fue Estados Unidos ahora se llama Panem.

Este país está dividido por distritos y cada uno se encarga de la producción de algo diferente (madera, carbón, tecnología, pesca…) Los doce distritos están bajo el mando del Capitolio.

Hace setenta y cuatro años terminó la guerra en la que los rebeldes de los distritos querían liberarse del yugo del Capitolio, pero este venció, destruyendo el distrito 13 e imponiendo como castigo y recordatorio a todos los demás distritos un brutal recordatorio de su victoria y su dominio: los Juegos del Hambre.

Cada año, todos los distritos deben enviar a un chico y una chica como tributos al Capitolio, donde les encierran en una arena para que luchen a muerte entre ellos, pues solo uno puede salir con vida y regresar a casa.

El primer libro: Los juegos del hambre

En la cosecha, el momento en el que se elige a los tributos en sorteo, en el distrito 12 sale elegida la hermana pequeña de Katniss, nuestra protagonista, y esta se presenta voluntaria para salvar a su hermana.

La conmoción que sufre es tremenda, pues para los de los distritos más pobres como el suyo, ir a los Juegos era una sentencia de muerte. En otros distritos los jóvenes se entrenaban como profesionales para ganar.

Katniss, junto con Peeta (el otro tributo del 12) y Haymitch (su mentor y enlace con el mundo exterior para recibir regalos en la arena) viaja al Capitolio.

Para los habitantes del Capitolio es un espectáculo, por lo que para ganarse su favor, Katniss y Peeta utilizan la estrategia de la pareja de enamorados que no van a poder estar juntos, ya que solo puede regresar uno.

La experiencia en la arena es brutal, pues tienes que matar para evitar que te maten, además de enfrentar otros tantos peligros. Y en esa situación, sin pensar y de forma no premeditada, Katniss lanza un desafío al Capitolio que la permite volver a casa junto con Peeta, algo inédito, pues nunca habían ganado dos personas. Pero aquel gesto supuso mucho más, fue un desafío a la autoridad, y la chispa que prendería una nueva rebelión.

El segundo libro: En llamas

Por mucho que Katniss quiera contentar al presidente Snow y calmar los ánimos de los distritos, ella se ha convertido en un símbolo de esperanza.

Por ello y como castigo, ese año le toca volver a la arena. Es la septuagésimo quinta edición, y cada veinticinco años se prepara algo especial. En este caso, los tributos saldrían de la lista de vencedores de cada distrito.

El shock que esto le supone a Katniss es brutal. La experiencia de pasar por la arena una vez es terrible, pero al menos se supone que no tendría que volver.

Ella ya es un símbolo de la rebelión, pero no una líder, por lo que sin que ella lo sepa, los rebeldes traman un plan para sacarla con vida de la arena y poder utilizarla en la guerra que se avecina.

El tercer libro: Sinsajo

Tras regresar viva de la arena por segunda vez, Katniss se encuentra trastornada, y no es de extrañar, pues en sus primeros Juegos solo tenía dieciséis años, y ahora diecisiete. Es una chiquilla que ha tenido que pasar por muchos horrores, pero se ha convertido en el símbolo de la rebelión, el sinsajo, y la necesitan para dar publicidad a todos los rebeldes en los demás distritos. Un trabajo muy difícil para ella, y que no hace más que seguir trastornándola en una guerra cruenta.

Conclusiones

Mucha gente ve como tema principal el romance o el triángulo amoroso entre Katniss, Peeta y Gale (su amigo cazador del distrito 12) y puede estar bien y entretenido para el público más joven. Sin embargo yo creo que está muy bien pensado y muy bien escrito por parte de la autora, ya que lo que muestra Katiss no es indecisión por uno u otro chico, sino trastorno por lo que le ha tocado vivir.

Gale era su amigo antes, y le quería aunque nunca hubo nada más. Pero tras su primer viaje a la arena, pensó que no volvería, que moriría. Conocía a Peeta, aunque no eran amigos, y para sobrevivir tuvo que fingir que estaba enamorada. Y no solo durante los Juegos, también después. Por lo que la pobre joven, entre dos viajes a la arena y una guerra, no podía pensar en chicos, por más que ellos la quisieran o se enamorasen de ella.

Me gusta el realismo en este aspecto, y el hecho de que la autora no pintara a Katniss como la protagonista y heroína de la rebelión, sabiendo siempre qué hacer y decir, luchando en primera línea, como se espera del súper héroe. Es lo que es, un símbolo para todos, pero no una líder militar. Sino una pobre joven trastornada por los horrores que ha vivido.

Me parece una historia muy buena, dentro de la fantasía distópica, y unas novelas muy bien escritas, pensadas y estudiadas, y se merecen todo el éxito que han tenido y tienen.

Próximamente hablaré de la cuarta novela de la saga, la precuela Balada de pájaros cantores y serpientes, porque creo que se merece un artículo aparte, ya que es otra historia.

El orden de las novelas es:

  • Los juegos del hambre
  • En llamas
  • Sinsajo

Un saludo y gracias por leer estas líneas.

Iñaki A. Lamadrid