3 BLOGS DE LITERATURA DE FANTASÍA QUE DEBES SEGUIR

Hola amigos de la literatura,

Como buen fan de la literatura de fantasía que soy, sigo unos cuantos blogs muy interesantes que hablan sobre este género, hacen reseñas y promueven la comunidad y la interacción entre lectores de fantasía.

De los blogs he aprendido mucho y descubierto un montón de libros que me han encantado, gracias a los comentarios de gente con gustos similares a los míos.

Y hoy quiero hacer una pequeña lista con tres de los blogs que sigo para estar al día de las novedades de la literatura fantástica, de libros y autores a los que puedes conocer mejor a través de entrevistas.

El primero es Tierra quebrada

Un blog que está muy metido en la dinámica de la fantasía medieval, con un aspecto de pergamino antiguo y, sobre todo, cantidad de buen contenido. Reseñas, entrevistas con autores, películas, imágenes… y muy pero que muy bien ambientado.

El segundo es El fogón de Ana González Duque.

En este blog puedes encontrar cantidad de reseñas y recomendaciones de libros de fantasía de toda clase, y también información y acceso a los propios libros de Ana, que también es escritora de fantasía juvenil y novela romántica, además de mentora de escritores. Muy recomendable por su contenido.

El tercero es El caballero del árbol sonriente de Daniel Garrido.

Aquí tienes cantidad de recomendaciones de fantasía y ciencia ficción, de la mano de alguien que ha leído hasta el infinito y domina el tema.

Hasta aquí la lista de blogs de literatura de fantasía, al menos por ahora. Está claro que hay muchísimos más, y sigo algunos otros muy buenos, pero en este mundo de internet en el que no nos da tiempo a consumir todo el contenido que nos gustaría, prefiero darte estas pocas nociones para empezar, y más adelante hablar de otros sitios maravillosos donde poder compartir experiencias acerca de los libros de fantasía que más nos han gustado y pedir recomendaciones para emprender nuevas aventuras.

Pero ahora dime tú, ¿qué blogs de literatura de fantasía sigues?

Un saludo, y gracias por leer estas líneas.

Iñaki A. Lamadrid

GERALT DE RIVIA, DE ANDRZEJ SAPKOWSKI

Hola amigos de la literatura,

Hoy traigo una nueva reseña de una saga de fantasía épica medieval:

Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski. 

Hoy en día se ha popularizado por la serie de televisión de Netflix The Witcher basada en las novelas mencionadas con el brujo Geralt de Rivia como protagonista. He visto la serie, porque todo lo que tiene que ver con este género de fantasía medieval me encanta, y he de decir que aunque es muy entretenida, no tiene mucho que ver con los libros. Simplemente está basada o inspirada en gran parte en ellos. Aun así, si eres fan de la fantasía épica te la recomiendo.

Centrémonos en las novelas

Nos encontramos en un escenario tan parecido y tan distinto a otros del mismo género, pero con una distinción clave: la figura del antihéroe.

El brujo protagonista no es el típico héroe de las historias, como en otras sagas del estilo, sino que es un personaje atípico, un mutante, un brujo albino, un ser atormentado creado para una sola misión: cazar monstruos. Pero en el mundo en el que vive ya quedan pocos y nadie se preocupa por ellos, sino más bien por la guerra entre los reinos.

Viaja solo, con dos espadas, «una de plata para los monstruos y otra de acero para los hombres».

Pero el destino le tenía preparada una sorpresa, y sin saber cómo, se encuentra en medio de una guerra, salvando a una joven muy relevante que es suya por decisión del destino, y con una extraña relación con una hechicera. Entonces toda su vida cambia.

No hay un exceso de personajes que nos haga perdernos entre nombres y lugares, pero los que aparecen están muy bien tratados y desarrollados. Los protagonistas, desde luego, pero también algunos secundarios, como el bardo Jaskier, amigo del brujo con quien se encuentra en muchas ocasione, y que nada tiene que ver con el personaje bufón que han retratado en la serie de televisión.

También hay que tener en cuenta que pasa continuamente del presente al pasado, y hay que leer con la atención puesta en la historia.

Un pequeño fragmento

«De las llamitas, algunas altas y poderosas eran, vivamente brillaban y con claridad, otras por su parte eran pequeñas, vacilantes y temblorosas, y oscurecíase su luz y amortiguábase a trechos. En el mismo final había una llamita pequeña y tan débil que apenas ardía, apenas se removía, ora brillando con gran esfuerzo, ora casi, casi apagándose del todo
     

—¿De quién es este fueguecillo moribundo? —preguntó el brujo.

—Tuyo —respondió la Muerte.»                                             

 Andrzej Sapkowski, La Dama del Lago

En conclusión

El concepto del antihéroe es una de las claves para entender y disfrutar las historias que nos narra Sapkowski en esta gran obra. Personajes distintos a los habituales, aunque en el marco medieval fantástico de la magia.

Si te gusta la literatura de fantasía épica medieval, te recomiendo esta historia. Es una ambientación conocida para los lectores de este género, pero con un toque diferente que la hace muy especial.

Pero si no has leído antes nada de fantasía medieval, quizás deberías comenzar con otras

historias más sencillas y más cortas. Hablaré dentro de poco de las sagas que recomiendo

para empezar a leer este género.

El orden de las novelas es:

  1. El último deseo.
  2. La espada del destino.
  3. La sangre de los Elfos.
  4. Tiempo de odio.
  5. Bautismo de fuego.
  6. La torre de la golondrina.
  7. La dama del lago 1.
  8. La dama del lago 2.

Un saludo y gracias por leer estas líneas. 

Iñaki A. Lamadrid

LAS CRÓNICAS DEL MAGO NEGRO, DE TRUDI CANAVAN

Hola amigos de la literatura,

Hoy quiero hablar de una saga de fantasía medieval que me ha vuelto loco, Las crónicas del mago negro, de la autora australiana Trudi Canavan.

He leído muchos libros de esta autora porque, francamente, me parece una de las mejores del género actualmente, y es un placer leer sus historias.

En esta saga en concreto, la historia transcurre en un mundo imaginario, pero bien delimitado y preciso. Esto es uno de los puntos fuertes de la autora, crea un universo verosímil, con sus propias costumbres, sus propios animales y plantas (simplemente les da un nombre inventado, y al final de cada libro hay un glosario de términos) sus ropas, etc. lo que ayuda mucho a introducirse de lleno en su mundo, y en mi caso, a no querer salir.

Resumiendo la trama principal, una joven descubre por casualidad que posee dones mágicos, y no solo eso, sino que son superiores a los de otros magos. Pero es una niña pobre de las barriadas, y los magos del gremio solo enseñan a los ricos y nobles, sin embargo, si no la enseñan a controlar su poder, este podría matarla a ella y provocar una destrucción importante a su alrededor.

Deciden instruirla, y descubren que cada vez es más poderosa. Pero sus compañeros son crueles con ella por no ser de su clase social.

Por desgracia, descubre un terrible secreto y a partir de ese momento su vida cambia aún más, hasta el punto de determinar la supervivencia de todos los magos de Kyralia cuando los invaden los Sachakanos, unos magos con un poder aparentemente ilimitado.

No voy a revelar más, para no desvelar tramas ni argumentos, pero he de decir que me encantó esta saga.

La historia es muy buena, los temas están tratados estupendamente. Hay una clara diferencia entre personajes como los pobres ladrones y los magos u otros nobles. Esta diferencia se aprecia en su forma de hablar y de actuar, y esto le da credibilidad a la historia, la ambienta a la perfección. Los personajes principales son complejos, pero no encuentras fallos en ellos.

La labor de planificación es extraordinaria, la forma de escribir fresca y actual, acorde a la historia, el momento y los personajes. Es amena de leer y engancha de verdad.

En definitiva, una saga que todo amante de la literatura de fantasía medieval debería leer, y una autora que se merece todo el éxito que ha cosechado y más.

Y hasta aquí la reseña de Las crónicas del mago negro, la he disfrutado, he aprendido mucho, y sigo leyendo más libros de esta autora para la que no tengo más que elogios.

El orden de las novelas es:

  1. El gremio de los magos.
  2. La aprendiz.
  3. El gran lord.

Un saludo, gracias por leer estas líneas.

Iñaki A. Lamadrid    

¿Cuánto has leído en 2019?

Hola amigos de la literatura,

Ya se ha ido el 2019, y una vez más he hecho recuento de todo lo que he leído este año, y he de decir que me siento muy satisfecho, pues he superado el número de lecturas del año pasado. No se trata solo de cantidad, está claro, pero para mí leer es muy importante porque me ayuda a mejorar como escritor. También lo hago porque me gusta, y de ese modo no parece un trabajo ni una obligación.

Bueno, no me enrollo más, estos son los libros que he leído este año:

  1. Nikola Tesla – Charo González Casas
  2. Animales fantásticos y dónde encontrarlos, guion original – J. K. Rowling
  3. Los crímenes de Grindelwald, guion original – J. K. Rowling
  4. Animales fantásticos y dónde encontrarlos – J. K. Rowling
  5. Los cuentos de Beedle el bardo – J. K. Rowling
  6. Quidditch a través de los tiempos –  J. K. Rowling
  7. Las memorias de Sherlock Holmes – Arthur Conan Doyle
  8. La maga – Trudi Canavan
  9. La era de los cinco dioses 1. La sacerdotisa blanca – Trudi Canavan
  10. La era de los cinco dioses 2. La hechicera indómita – Trudi Canavan
  11. La era de los cinco dioses 3. La voz de los dioses – Trudi Canavan
  12. La espía traidora 1. La misión del embajador – Trudi Canavan
  13. La espía traidora 2. La renegada – Trudi Canavan
  14. La espía traidora 3. La reina traidora – Trudi Canavan
  15. La vida según Sheldon – Toni de la Torre
  16. Crónicas de la Torre 1. El valle de los lobos – Laura Gallego
  17. Crónicas de la Torre 2. La maldición del maestro – Laura Gallego
  18. Crónicas de la Torre 3. La llamada de los muertos – Laura Gallego
  19. Fenris el elfo – Laura Gallego
  20. Donde los árboles cantan – Laura Gallego
  21. Ready player one – Ernest Cline
  22. Carmilla – Sheridan Le Fanu
  23. Leyendas de la Tierra Límite 1. Las Tierras Blancas – Ana González Duque
  24. Leyendas de la Tierra Límite 2. Las Tierras Oscuras – Ana González Duque
  25. La sustancia del mal – Luca D´Andrea
  26. Allá – Marina Díez
  27. La lluvia amarilla – Julio Llamazares
  28. El perfume – Patrick Süskind
  29. El pistolero – Stephen King
  30. Soy leyenda – Richard Matheson
  31. Buenos presagios – Neil Gaiman y Terry Patchett
  32. Tao te king – Lao Tsé
  33. Los magos – Lev Grossman
  34. El bosque mágico – Lev Grossman
  35. La tierra del mago – Lev Grossman
  36. Microcuentos de terror – Alvin Mint
  37. Escribir ficción, guía práctica de la famosa escuela de escritores de Nueva York – Gotham writer´s workshop
  38. El hombre más rico de Babilonia – George S. Clason
  39. Ideas para crear anuncios efectivos utilizando neuromarketing – Estebar Castillo

Suman un total de 39 libros leídos, y ahora vamos con los audiolibros escuchados:

  1. La guerra de los imperfectos – Victor M. Valenzuela
  2. El Mar Quebrado 1. Medio rey – Joe Abercrombie
  3. El Mar Quebrado 2. Medio mundo – Joe Abercrombie
  4. El Mar Quebrado 3. Media guerra – Joe Abercrombie
  5. Artemisa – Andy Weir
  6. Nigromante – Carlos Sisí
  7. Máquinas mortales – Philip Reeve
  8. El oro del depredador – Philip Reeve
  9. Medusa – Alberto Vázquez Figueroa
  10. Orbe dividido – Michel Deb
  11. Cuentos de Lovecraft – H. P. Lovecraft
  12. El capitán Alatriste – Arturo y Carlota Pérez Reverte
  13. Venganza – Gemma Herrero Virto
  14. La guerra de los mundos – H. G. Wells
  15. Misión Verne – Mario Escobar
  16. El anillo del hechicero 1. La senda de los héroes – Morgan Rice
  17. El anillo del hechicero 2. La marcha de los reyes – Morgan Rice
  18. El anillo del hechicero 3. El destino de los dragones – Morgan Rice
  19. El anillo del hechicero 4. Un grito de honor – Morgan Rice
  20. Aprendiendo de los mejores – Francisco Alcaide Hernández
  21. Los doce legados de Steve Jobs – Mario Escobar
  22. El susurro de la gárgola – Cano Farragute
  23. El médico – Noah Gordon
  24. Amanecer – José Antonio Cotrina
  25. La leyenda de Sleepy Hollow – Washington Irving
  26. La daga – Philip Pullman
  27. El catalejo lacado – Philip Pullman
  28. El pozo y el péndulo – Edgar Allan Poe
  29. El cuervo – Edgar Allan Poe
  30. Los crímenes de la calle Morgue – Edgar Allan Poe
  31. El retrato oval – Edgar Allan Poe

Que son 31, y sumando los 39 libros leídos, hacen un total de 70 libros. Nada mal, jejeje.

 

Bueno amigos, por un nuevo año lleno de lecturas apasionantes.

 

Iñaki A. Lamadrid